3.- EL PLAN DE PREVENCIÓN 1. INSPECCIÓN DE SEGURIDAD. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES.
A la hora de realizar la inspección de riesgos profesionales, conviene realizarla de manera ordenada, atendiendo a los distintos factores de riesgo existentes, para lo que te puede resultar interesante seguir un procedimiento, y realizar un análisis sistemático, para no dejarse ningún riesgo por identificar. También puede ayudarte la guía de riesgos profesionales para PYMES, del INSST (Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo).
Es muy importante añadir que a la hora de hacer la inspección de riesgos hay que hacerla mientras los trabajadores están realizando el trabajo en su puesto de trabajo, pues hay que valorar también el factor humano, y como el trabajador en concreto que realiza el trabajo, incide en el riesgo.
4.- EL PLAN DE PREVENCIÓN 2: EVALUACIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES Y PROPOSICIÓN DE MEDIDAS DE ACTUACIÓN.
Para la evaluación de riesgos, una vez identificados los riesgos te recomiendo utilizar la guía del INSST (presta especial atención a las páginas 5, 6 y 7, que te van a permitir clasificar los factores de riesgo identificados en orden a establecer prioridades de actuación).
En la evaluación de riesgos, un elemento esencial es la probabilidad de que el siniestro pueda llegar a producirse, y por ello es tan importante la consideración del factor humano relativo a la persona concreta del trabajador que realiza el trabajo, porque la conducta del trabajador, puede hacer bastante más seguro un trabajo con muchos riesgos, y viceversa.
En cuanto a las medidas correctoras propuestas, no olvides que hay que seguir los principios de la acción preventiva para cada riesgo que pretendas corregir, lo primero que hay que hacer es tratar de establecer medidas de prevención dirigidas a eliminar o reducir el riesgo, si ello no es posible o suficiente, pensar en medidas de protección, que serán preferentemente de carácter colectivo (protegen a todos los trabajadores), y que si es estrictamente necesario deberán acompañarse de equipos de protección individual (es necesario elegirlos bien, mantenerlos en buen estado, y usarlos correctamente, para lo que es importante formar a los trabajadores adecuadamente, como se indica aquí). Por otra parte, la acción correctora debe acompañarse de la señalización de seguridad ( información en vídeo aquí ) y de la imprescindible información y formación de los trabajadores en materia preventiva, dirigida a concienciarles de la importancia de la prevencion, y formarles para que colaboren activamente en la misma, pues la prevención sólo funciona y progresa en la medida en que se implican activamente trabajadores y empresa, así como la administración y el resto de agentes sociales, y en última instancia la sociedad entera.
Y, como recomendación importante, es necesario hacer referencia a que es muy importante establecer protocolos de seguridad en la realización de los trabajos, pues el protocolo permite realizar los trabajos de la forma más segura, si están bien diseñados, de manera que es una técnica de actuación importantísima en materia de prevención.
Para explicarte de manera resumida y un poco más gráfica, como actuar a la hora de diseñar nuestras estrategias de actuación en materia preventiva, observa lo que aparece en el siguiente esquema, correspondiente a una de mis pizarras de clase...
A continuación, tienes una guía, que podrá ayudarte en la planificación de la actividad preventiva. Y un artículo interesante sobre como evitar los accidentes laborales en tu empresa, aunque no debes olvidar que el objetivo de la prevención es actuar frente a todos los riesgos laborales, y no sólo los accidentes de trabajo, sino también enfermedades profesionales, fatiga, insatisfacción laboral, problemas sociales, etc, pues la salud que hay que proteger en el trabajo es el bienestar físico, psíquico y social completo del trabajador, y no meramente la ausencia de enfermedad.
El resultado en última instancia cristalizará en el plan de prevención de la empresa, que deberá integrarse en el sistema general de gestión de la empresa.
Y como material complementario, aqui tienes el enlace a una lista de reproducción de youtube con vídeos de prevención por actividades, en el que puedes encontrar información de interés al respecto, relativa a las distintas familias profesionales.
5.- A continuación, hay que mencionar que, aunque el objetivo de la prevención es evitar los sinsiestros, o al menos los siniestros con daños a la salud de los trabajadores, desgraciadamente no siempre puede cumplirse este objetivo. Y de vez en cuando, se producen siniestros. Y eso quiere decir que la prevención ha fallado. Y por eso es necesario realizar una investigación del siniestro.
En relación con este tema, desde el punto de vista de la prevención el objetivo nunca debe de ser buscar responsables, sino fallos en la prevención, a los efectos de establecer las correspondientes medidas de actuación, para evitar que esos fallos vuelvan a producirse en el futuro.
Esas medidas, modificarán y mejorarán el Plan de prevención, y así se irá avanzando en la prevención y control de los riesgos profesionales.
Del mismo modo, la vigilancia periódica de la salud de los trabajadores, permitirá ver deterioros que se pueden ir produciendo por el trabajo, y que señalan áreas de mejora en nuestro Plan de prevención.
De esta manera, la prevención, va avanzando, y el trabajo va siendo cada vez más seguro y saludable.
En definitiva, el Plan de prevención debe considerarse algo vivo, en constante evolución, que debe ir modificándose y mejorando en la medida en que la evolución de los acontecimientos lo hagan necesario, porque esa estrategia permitirá ir consiguiendo avanzar en el camino de la prevención.
Comentarios
Publicar un comentario